Powered By Blogger

viernes, 24 de abril de 2020

DOS VISIONES


En esta entrada comento dos películas que os recomiendo ver a todos. Espero que os gusten tanto como a mí.
 "La vida efímera" de Pere Joan Ventura

1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
En este cortometraje vemos claramente lo que es el desarrollo. El desarrollo no sólo es el nivel económico de un país. Es tener una vida  saludable, tener acceso a los recursos que nos permiten vivir dignamente, tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a nuestra comunidad, hacer un buen uso del medio ambiente, tener unos derechos, recibir educación, etc. Podemos ver en el cortometraje como Guinea Ecuatorial es un país de los que consideraríamos subdesarrollado. Pero para mí esto concepto es un tanto confuso porque ¿quién ha determinado lo que es el desarrollo? Los propios países que se consideran a sí mismos desarrollado. ¿Y si en realidad los países “subdesarrollados” son desarrollados? ¿Por qué nos llamamos a nosotros países desarrollados? Si a veces a los habitantes de todos esos lugares les falta algo muy importante como la empatía y la tolerancia, que tan arraigada está por ejemplo en países africanos.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Es un cortometraje con un gran impacto emocional, ya que es capaz de generar muchos sentimientos en la persona que lo ve. Da a conocer una parte de la sociedad africana en Malabo, las mujeres y los niños. Las mujeres son un pilar muy importante de la sociedad africana y, como se ve en el cortometraje, son capaces de sacar adelante a sus hijos y a sus familias con su coraje y tenacidad. Serían capaces de andar miles de kilómetros por mantener a sus hijos a salvo. Son unas luchadoras. Por ello, creo que es un buen recurso para enseñar a los jóvenes a no darse por vencidos nunca, a seguir adelante a pesar de las dificultades que se encuentren en el camino. A veces nuestros problemas nos parecen un mundo, cuando en realidad son una nimiedad.
Por otra parte, también se da a conocer la cultura africana con sus bailes, sus cantos, su vida en la calle, su paisaje verde, etc. Todo ello es un ambiente muy distinto a nuestro día a día. Que en ocasiones nos resulta exótico y muy atrayente. Pero lo que más nos puede llamar la atención debido a dónde nos encontramos nosotros, es la sanidad. Para mí personalmente es muy triste ver los recursos que allí tienen, las condiciones para poder atender a los niños debidamente e incluso la mentalidad todavía existente de acudir a otros remedios antes que al médico. Así que nos puede transmitir tristeza o impotencia de no poder hacer nada por cambiarlo. Sin embargo, vemos cómo los sanitarios de allí nunca se dan por vencidos, al igual que las mujeres. Siguen luchando y su vocación les mantiene con fuerza en su trabajo.
Esta situación yo creo que nos hace darnos cuenta de lo que tenemos y de que tenemos que saber apreciarlo, aunque a veces eso no lo hacemos hasta que lo hemos perdido. A veces no somos conscientes de las facilidades que tenemos. Somos unos privilegiados, tenemos unos derechos que en otros lugares del mundo están siendo pisoteados. El cortometraje acaba con una frase que dice “En el mundo, más de un millón de niños y niñas mueren cada año a causa de paludismo”. Creo que lo dice todo y es una frase que nos hace reflexionar mucho.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Sí, este cortometraje puede ser usado en el aula porque transmite una gran cantidad de sentimientos que pueden hacer reflexionar a todos, incluidos niños, adolescentes y jóvenes. Yo lo emplearía con alumnado de niveles superiores, por ejemplo,  en la ESO. Lo podría usar para un cineforum guiado donde luego se comente con unas preguntas. Podría servirles para tener una visión de otra parte del mundo, tenemos que abrir los ojos a nuestro alumnado y que sepan lo que ocurre en otros lugares. No todos viven como vivimos nosotros. Eso no quiere decir que ellos vivan mal, sino de otro modo con otras tradiciones y culturas todas respetables. Pero donde podemos observar que los recursos no están bien repartidos y que nuestro alumnado con  una actitud más positiva y una actuación más sostenible podemos hacer que nuestro entorno sea mejor para que el suyo también. Acabaría el cineforum sugiriéndoles que hay que ser agradecidos y que den las gracias por algo.

"Binta y la gran idea" de Javier Nesser
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 
Los cinco conceptos son la interdependencia, cambios y futuro, justicia social, imágenes y percepciones, y conflictos y su solución. A continuación, voy a intentar explicar cada uno de ellos y como son tratados en la película.
·         Interdependencia: es darse cuenta de que todo está interrelacionado, aunque parezca distante. El padre de Binta, a partir de lo que le cuenta su amigo, empieza a pensar. Llega a la conclusión de que aunque tengan mucho “progreso”, máquinas y explotan al máximo los recursos, les faltan aspectos fundamentales de la vida social. No entiende como pueden ser felices con un reloj que tenga una alarma al mediodía, no le ve la utilidad, si luego no cuidan del resto de personas. Cosas que parecen inconexas, él les da una conexión con su gran pensamiento reflexivo.
·         Cambios y futuro: es ser conscientes de los hechos, de sus causas y consecuencias en el futuro. El padre de Soda no se da cuenta de lo negativo que puede llegar a ser no dejar a su hija ir a la escuela. Piensa que siempre ha sido así y que es una tradición que tiene que mantener. No es capaz de pensar en las consecuencias perjudiciales que puede tener eso para su hija. Su madre, en cambio, sí que es consciente de ello cuando le engañan al vender la fruta y no quiere lo mismo para su hija.
·         Justicia social: es detectar y reaccionar ante las injusticias sociales. Los niños de la comunidad con su obra de teatro están dando a conocer una injustica, que las niñas no puedan ir a la escuela. Negarles el derecho a ser maestros, doctoras, políticas, abogadas, etc. La película en todo su conjunto es un claro ejemplo de una injusticia y cómo hacer para arreglarla.
·         Imágenes y percepciones: a veces percibimos la realidad a través de imágenes equivocadas. El padre de Soda al igual que el personaje de la obra de teatro defienden que la mujer africana solo sirve como madre y esposa. Una imagen preconcebida muy dañina para la mujer. Es necesario ayudar a esas personas a cambiar de opinión.
·         Conflictos y su solución: hay que aceptar que la vida está llena de conflictos debido a nuestra naturaleza humana, pero que esos conflictos se pueden solucionar. En la película tenemos dos conflictos. Por un lado, el padre de Soda no le deja ir a la escuela y al final consiguen que su padre cambie de opinión a través de la representación teatral y del apoyo que recibe de todos los demás niños y niñas. Por otro, el padre de Binta descubre un conflicto en los países “desarrollados” y se propone solucionarlo con una petición escrita en una carta que va llevando a diferentes personas importantes. Vemos así que los conflictos pueden ser resueltos de manera cooperativa y pacífica.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Me ha gustado mucho esta película, de hecho ya la había visto años atrás para una asignatura de la carrera en la universidad. Es una película muy motivadora y que transmite muchísima alegría. Creo que todos los niños y niñas deberían verla porque les enseña como es la realidad en otros países. Binta es una niña muy alegre y con ganas de ayudar a su padre. Su padre tiene grandes ideas y se preocupa por el progreso de la humanidad. Cuando se entera por su amigo Souleyman de lo que son capaces de hacer en los países del Norte, pero que a pesar de todo ello, no disfrutan de la vida ni se preocupan los unos de los otros, decide que tiene que hacer algo. Se propone adoptar a un niño “blanco” para que crezca siendo feliz allí. Al padre le caracteriza una gran determinación. Nos muestra que ellos muchas veces viven mucho más felices de lo que somos a veces en los países “desarrollados”. Esto creo que puede influir mucho en el aprendizaje, ya que nos hace darnos cuenta de que a veces nuestras preocupaciones son insignificantes o que no vivimos la vida al máximo disfrutando de las pequeñas cosas y de las personas que nos rodean.
Por otra parte, tenemos a Soda a la cual su padre no la deja ir al colegio. Su padre tiene una mentalidad antigua, lo cual me da mucha pena y tristeza que todavía existan personas que piensen como él. Gracias a la obra de teatro y la presión de la comunidad, consigue cambiar de idea. Todos los niños y niñas tienen el derecho de ir a la escuela. No se lo podemos negar. Los niños y niñas no son solo el futuro de la sociedad, sino también el presente y tenemos que procurarles un bienestar en todos los ámbitos social, cultural, personal, intelectual, etc. Esta película tiene un gran impacto en el aprendizaje, ya que podemos hacer ver a los alumnos la gran suerte que tienen de poder ir a la escuela todos los días. Nos hace ser afortunados, aunque a la vez puedan sentir impotencia por no poder hacer nada por otros niños y niñas que no tienen la misma suerte que nosotros. Sin embargo, al ver esto y trabajarlo con ellos en las aulas se darán cuenta de que es fundamental que defiendan sus derechos aunque los suyos sí que estén cubiertos, porque no los de todos los niños y niñas del mundo.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 
Bajo mi punto de vista, el usar a miembros de la comunidad les hace darles más voz, que todo parezca más real. Nos enternece más y llega más profundamente al corazón. Humaniza a la película porque nos muestra a personas reales de carne y hueso que no son ficticias
Por último, me gustaría terminar recomendándoos que visitéis esta página web.

No puedo dejar de compartirla, puesto que esta última película tiene como tema principal el derecho de todos los niños y niñas de acudir a la escuela. Formo parte de un proyecto de construcción de una escuela en Tamale (Ghana) conocido con el nombre de PRINCE AND PRINCESS ACADEMY PROJECT. Nuestro deseo es terminar de construir esta escuela este año para que más niños y niñas puedan acceder a la escuela, ya que algunos de ellos no pueden u otras escuelas se encuentran muy lejos de sus hogares. Somos un equipo de personas de Ghana, Alemania, España y otros países. Estamos construyendo la escuela a través de donaciones de todos los que nos apoyan en este pequeño sueño. Espero que lo echéis un vistazo. ¡Muchas gracias!

8 comentarios:

  1. Entre a el link de creando una escuela. Excelente labor y aporte al mundo!! Felicidades. Referente a tu reflexión sobre la vida efímera, falto un poco comentar sobre las recomendaciones del código de conducta, me hubiera gustado leerte sobre como lo argumentarias. Gracias ❤

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias! Gracias por tu consejo, lo tendré en cuenta para otra vez.

      Eliminar
  2. Enhorabuena Belén por tu entrada y tu participación en el proyecto de construcción de la escuela.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad. Y muchas gracias por compartir el proyecto en el que participas, seguro que sirve de reflexión a muchos de tus compañeros.

    Realiza una reflexión profunda e interesante.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, que Fesser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por el gran comentario. ¡Reflexionaré sin duda sobre ello!

      Eliminar