Powered By Blogger

sábado, 16 de mayo de 2020

DISEÑA TU PLAN DE ACCIÓN


En esta entrada elaboro el esquema de un plan de acción general para mejorar la integración de los derechos de infancia en mi centro educativo real teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante toda la unidad 5. 


Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia
 Acciones
Recursos necesarios

Incluir en las programaciones de aula, especialmente de los tutores, los derechos de la infancia y la ciudadanía global. En cada trimestre se pueden incluir diferentes sesiones dinámicas acerca de los derechos de la infancia para dárselos a conocer a nuestro alumnado.
  • Sesiones de los derechos de la infancia y la ciudadanía global incluidas en las programaciones de aula de los tutores.
  • Formación que se pueda dar a todos los docentes del claustro por parte de especializados en esta materia.


Resultados esperados 
Con esta iniciativa en el centro esperamos promover ciudadanos que se preocupan por el cumplimiento de los derechos de todos los niños/as del mundo, pero especialmente de los de su entorno.


Ámbito 2 Participación Infantil
 Acciones
Recursos necesarios
La creación de una radio en el que los alumnos/as durante el recreo puedan hacer diferentes nuncios espontáneos que quieran que el resto de compañeros/as escuchen. 
Por ejemplo, felicitar a alguien el cumpleaños tanto compañeros/as como maestros/as, anunciar que hay una exposición en el hall, contar que han tenido un hermanito/a, decir que hay una visita especial en el cole por si le quieren hacer alguna pregunta, etc. 
  • Megafonía adecuada.
  • Un altavoz en el patio y otro en el pasillo del colegio.
  • Micrófonos.
  • Auriculares. 
  • Un lugar del pasillo del colegio habilitado con la megafonía para este uso.





Resultados esperados
Con esta iniciativa esperamos que los alumnos/as disfruten de la libertad de información, expresión y participación en la escuela, que se sientan seguros en el entorno que les ofrecemos donde su voz es muy tenido en cuenta. También serán conscientes de que pueden tomar decisiones por sí mismos y pueden comunicar cosas que les apetezca sin que nadie les diga lo que tienen que decir.


Ámbito 3 Protección de la infancia
 Acciones
Recursos necesarios

Ofrecer a los padres sesiones trimestrales por parte del AMPA acerca de estos temas para proteger a la infancia como descuido físico y emocional, violencia, abusos, etc. Y pasarles encuestas anónimas sobre su entorno. En estas sesiones los alumnos/as también pueden participar de tal  forma que aprendan diferentes mecanismos de autoprotección. 

Resultados esperados
Dotar tanto a las familias como a los niños/as del centro herramientas preventivas y de autoprotección. 
  • Miembros del AMPA que se ofrezcan a dar este tipo de charlas. 
  • Formación para los miembros del AMPA.
  • Un lugar para reunirse.
  • Encuestas elaboradas por el claustro del centro.





Ámbito 4 Clima  Escolar
 Acciones
Recursos necesarios

La creación de un equipo de mediadores para los momentos del recreo y tiempos libres. Un grupo de alumnos/as de 5º y 6º de Primaria son los mediadores (tienen una insignia o medalla que los identifica de manera visual) y durante el recreo su función es la de mediar en cualquier conflicto que ocurra en el patio. Los alumnos han de acudir a ellos para resolver un conflicto. Si no se sienten capaces de hacerlo, también hay un buzón donde pueden compartir sus emociones y escribir en un trozo de papel lo que les ocurre anotando su nombre. 
  • Un grupo de mediadores de 5º y 6º de Primaria.
  • Sesiones formativas para este alumnado antes de poner en marcha el proyecto.
  • Profesorado que se encargue de velar por el buen funcionamiento de este proyecto.
  • Insignias para los mediadores.
  • Un buzón mediador.



Resultados esperados
Con esta iniciativa se pretende que mejoren las relaciones con todos los miembros del colegio dando voz a los niños/as y ayudándoles a resolver sus conflictos de manera autónoma.



viernes, 8 de mayo de 2020

¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES? #NoSeasEstrella

En esta entrada voy a diseñar una intervención educativa para el uso responsable de las redes sociales en los adolescentes.
Los menores están en las redes sociales, y los que aún no pueden, quieren estarlo. Sabemos que es un entorno muy atractivo para ellos, donde se relacionan compartiendo sus intereses e inquietudes en un espacio habitualmente al margen de los adultos. Como en cualquier otro contexto, la convivencia no siempre es fácil y deben aprender a comunicarse adecuadamente. Más que eso como docentes tenemos que enseñarles y darles las herramientas necesarias para que usen las redes sociales de manera segura.


Propongo una sesión de una hora para llevar a cabo con chicos y chicas de 4º de la ESO de 16 años de edad. La intervención se titula "Protege tu historia".

Los objetivos de la sesión son:

  • Entender la gran viralidad de los contenidos en Internet.
  • Ser conscientes de que lo que publicamos en las redes sociales puede llegar a cualquier persona.
  • Conocer el riesgo y los peligros de las redes sociales.
  • Sensibilizar acerca del uso seguro de las redes sociales.

Los contenidos que se trabajan en esta sesión son:

  • Los peligros de las redes sociales.
  • La viralidad de los contenidos en Internet.
  • La pérdida de control de la información personal en las redes sociales.
  • El uso seguro en las redes sociales.
  • Límite de la difusión de la información en las redes sociales.


Empezaremos la sesión con el visionado de este vídeo.


Una vez visto el vídeo, en grupos de 3 o 4 alumnos se hace una reflexión grupal. Podemos guiar esa reflexión haciéndoles preguntas como: ¿De verdad podemos estar conectados con cualquier persona del mundo?, ¿con las redes sociales es más sencillo?, ¿poder conectarse con cualquiera es positivo o tiene algunos riesgos? Primero, pueden comentar las preguntas en los pequeños grupos. Después, con la técnica cooperativa de "cabezas numeradas" se comentarán con toda la clase para poder escuchar las opiniones de todos los grupos. Esta actividad durará unos 15 minutos.

Después, realizaremos una dinámica interactiva con una duración de 20 minutos. Se entrega a cada participante una tarjeta de un personaje ficticio con sus dos grupos de amigos. Un participante se pone de pie y le damos otra tarjeta, por ejemplo un selfie con amigos, una foto en una fiesta de cumpleaños, una foto con los amigos en la piscina, un secreto sobre un amigo, un comentario de un programa de televisión, etc. Luego, él decide si lo comparte o no, y con cuál de sus dos grupos de amigos (según su tarjeta de personaje). Quienes sean de ese grupo se han de poner en pie, repitiendo otra vez lo mismo ¿lo comparten? y ¿con quién? Puede ser suficiente con “compartir” cada contenido hasta ese nivel: “amigos de amigos”, puede haber ya una cantidad significativa de personas de pie Después se valorará hasta dónde llega el contenido original y sus posibles implicaciones. Podemos  parar la actividad y hacer una reflexión con toda la clase preguntando: ¿las últimas personas en levantarse son del grupo de amistades del primer alumno?, ¿a éste le habría gustado que su contenido llegara tan lejos?, ¿qué implicaciones puede tener para el protagonista que ese tipo de contenido llegue a tanta gente, e incluso a personas a quien no conoce?, ¿de verdad los detalles de nuestra vida privada son tan interesantes para los demás? Después de la reflexión se pueden hacer más rondas con otras tarjetas.

Por último, se puede realizar en pequeños grupos un póster con consejos. Esto tendrá una duración de 25 minutos. Entre los miembros del grupo tienen que llegar a un acuerdo sobre las distintas opciones disponibles para limitar la difusión de contenidos en Internet. A continuación las plasmarán a modo de consejos de forma creativa en un póster. Como maestros, les podemos dar algún consejo a tener en cuenta. Algunos de los que no pueden faltar son:
  • Limitar las listas de contactos en el móvil y las redes sociales de modo que únicamente tengamos a quienes conozcamos en persona y sean de nuestra confianza.
  • Utilizar “cuentas privadas” en las redes sociales.
  • Configurar las opciones de privacidad de las redes sociales, indicando que solo los contactos puedan ver lo que compartimos, limitando las búsquedas desde el exterior e incluso seleccionando usuarios o grupos de usuarios que puedan ver solo algunas cosas de las que compartimos.
  • Pensar antes de compartir sobre las posibles consecuencias.
  •  Pedir permiso si queremos compartir información o imágenes de otras personas.
  •  Reportar a la red social algo que hemos pedido a su propietario que elimine.
  • Bloquear a un contacto molesto
  • Proteger los dispositivos  con un bloqueo de pantalla seguro y las redes sociales.

Una vez acabada la actividad se puede realizar una presentación para que todos los compañeros de clase vean todos los pósters y escuchen las ideas.

Es fundamental hacer una evaluación de esta sesión con los alumnos y alumnas. Tenemos que conocer su opinión acerca de haber participado en estas actividades. Se les puede pasar un  pequeño cuestionario con las siguientes preguntas en los últimos cinco minutos de la sesión. Con ellas podremos observar qué les gustó, qué aprendieron, si el docente que llevó a cabo la actuación fue cercano a ellos y cualquier sugerencia que quieran aportar.
  1. ¿Te has sentido a gusto en la sesión?
  2. ¿Qué actividad te gustó más? ¿Por qué?
  3. ¿Qué actividad te gustó menos? ¿Por qué?
  4. ¿Qué tres cosas has aprendido acerca de limitar la difusión de información en las redes sociales?
  5. ¿A partir de ahora en adelante tendrás más cuidado con lo que compartes en tus redes sociales?
  6. ¿Te gustaría saber algo más sobre este tema?
  7. ¿Qué destacarías del profesor que ha impartido esta sesión?
  8. ¿Qué se podría mejorar? Sugerencias.


“Cuando se comparte algo en Internet, ya no hay vuelta atrás… escapa a nuestro control” 

sábado, 2 de mayo de 2020

PARTICIPACIÓN INFANTIL

¿Cuál crees que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?

La participación infantil es un derecho de los niños y niñas y una poderosa herramienta educativa. Por lo tanto, desde la escuela y la sociedad en general tenemos que ser capaces de darles oportunidades para que la desarrollen. 

Como he dicho, es una gran herramienta educativa porque participar no es estar presente en el aula sino dar voz a los niños, organizar, debatir, coordinar, llevar a cabo, etc. Creo que deberíamos darle muchísima más importancia en las aulas. En ocasiones no se le presta mucha atención porque tenemos un currículo muy marcado, nos vemos agobiados como profesores por impartir todos los contenidos, nos preocupamos por las notas. Sin embargo, la escuela es mucho más que eso. La escuela es un lugar seguro donde los niños y niñas crecen  para convertirse en ciudadanos con sus derechos y deberes. Tenemos que buscar formas de participación auténticas en los colegios para que los niños y niñas aprendan a participar en la sociedad. No es simplemente dejarles participar, sino enseñarles, darles las herramientas necesarias para participar de tal modo que una vez que nosotros, sus maestros, no estemos ahí; ellos sean capaces de seguir participando para crear un mundo mejor. 

Algunas ideas que se me ocurren son las siguientes. En Educación Infantil se puede tener en cuenta siempre sus preferencias, permitirles dar su opinión y ver que cada uno tiene opiniones diferentes. Por ejemplo, todos los días en la asamblea se puede dedicar un tiempo para que cada una hable y sea escuchado. En Educación Primaria se debe trabajar mucho en equipo y aprender a resolver conflictos de forma pacífica. Se pueden crear proyectos de radio o la redacción de diarios, patrullas de medio ambiente, creación de un huerto o mediadores en los recreos; en definitiva, proyectos donde ellos sean los protagonistas. Se puede poner un tablón donde cada alumno y alumna pueda poner sus impresiones acerca del colegio, sugerencias de algo que se desee mejorar y es fundamental que se den respuestas a todas ellas.


Como dijo Pablo Picasso " todo lo que puede ser imaginado es real".

viernes, 24 de abril de 2020

DOS VISIONES


En esta entrada comento dos películas que os recomiendo ver a todos. Espero que os gusten tanto como a mí.
 "La vida efímera" de Pere Joan Ventura

1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
En este cortometraje vemos claramente lo que es el desarrollo. El desarrollo no sólo es el nivel económico de un país. Es tener una vida  saludable, tener acceso a los recursos que nos permiten vivir dignamente, tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a nuestra comunidad, hacer un buen uso del medio ambiente, tener unos derechos, recibir educación, etc. Podemos ver en el cortometraje como Guinea Ecuatorial es un país de los que consideraríamos subdesarrollado. Pero para mí esto concepto es un tanto confuso porque ¿quién ha determinado lo que es el desarrollo? Los propios países que se consideran a sí mismos desarrollado. ¿Y si en realidad los países “subdesarrollados” son desarrollados? ¿Por qué nos llamamos a nosotros países desarrollados? Si a veces a los habitantes de todos esos lugares les falta algo muy importante como la empatía y la tolerancia, que tan arraigada está por ejemplo en países africanos.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Es un cortometraje con un gran impacto emocional, ya que es capaz de generar muchos sentimientos en la persona que lo ve. Da a conocer una parte de la sociedad africana en Malabo, las mujeres y los niños. Las mujeres son un pilar muy importante de la sociedad africana y, como se ve en el cortometraje, son capaces de sacar adelante a sus hijos y a sus familias con su coraje y tenacidad. Serían capaces de andar miles de kilómetros por mantener a sus hijos a salvo. Son unas luchadoras. Por ello, creo que es un buen recurso para enseñar a los jóvenes a no darse por vencidos nunca, a seguir adelante a pesar de las dificultades que se encuentren en el camino. A veces nuestros problemas nos parecen un mundo, cuando en realidad son una nimiedad.
Por otra parte, también se da a conocer la cultura africana con sus bailes, sus cantos, su vida en la calle, su paisaje verde, etc. Todo ello es un ambiente muy distinto a nuestro día a día. Que en ocasiones nos resulta exótico y muy atrayente. Pero lo que más nos puede llamar la atención debido a dónde nos encontramos nosotros, es la sanidad. Para mí personalmente es muy triste ver los recursos que allí tienen, las condiciones para poder atender a los niños debidamente e incluso la mentalidad todavía existente de acudir a otros remedios antes que al médico. Así que nos puede transmitir tristeza o impotencia de no poder hacer nada por cambiarlo. Sin embargo, vemos cómo los sanitarios de allí nunca se dan por vencidos, al igual que las mujeres. Siguen luchando y su vocación les mantiene con fuerza en su trabajo.
Esta situación yo creo que nos hace darnos cuenta de lo que tenemos y de que tenemos que saber apreciarlo, aunque a veces eso no lo hacemos hasta que lo hemos perdido. A veces no somos conscientes de las facilidades que tenemos. Somos unos privilegiados, tenemos unos derechos que en otros lugares del mundo están siendo pisoteados. El cortometraje acaba con una frase que dice “En el mundo, más de un millón de niños y niñas mueren cada año a causa de paludismo”. Creo que lo dice todo y es una frase que nos hace reflexionar mucho.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Sí, este cortometraje puede ser usado en el aula porque transmite una gran cantidad de sentimientos que pueden hacer reflexionar a todos, incluidos niños, adolescentes y jóvenes. Yo lo emplearía con alumnado de niveles superiores, por ejemplo,  en la ESO. Lo podría usar para un cineforum guiado donde luego se comente con unas preguntas. Podría servirles para tener una visión de otra parte del mundo, tenemos que abrir los ojos a nuestro alumnado y que sepan lo que ocurre en otros lugares. No todos viven como vivimos nosotros. Eso no quiere decir que ellos vivan mal, sino de otro modo con otras tradiciones y culturas todas respetables. Pero donde podemos observar que los recursos no están bien repartidos y que nuestro alumnado con  una actitud más positiva y una actuación más sostenible podemos hacer que nuestro entorno sea mejor para que el suyo también. Acabaría el cineforum sugiriéndoles que hay que ser agradecidos y que den las gracias por algo.

"Binta y la gran idea" de Javier Nesser
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 
Los cinco conceptos son la interdependencia, cambios y futuro, justicia social, imágenes y percepciones, y conflictos y su solución. A continuación, voy a intentar explicar cada uno de ellos y como son tratados en la película.
·         Interdependencia: es darse cuenta de que todo está interrelacionado, aunque parezca distante. El padre de Binta, a partir de lo que le cuenta su amigo, empieza a pensar. Llega a la conclusión de que aunque tengan mucho “progreso”, máquinas y explotan al máximo los recursos, les faltan aspectos fundamentales de la vida social. No entiende como pueden ser felices con un reloj que tenga una alarma al mediodía, no le ve la utilidad, si luego no cuidan del resto de personas. Cosas que parecen inconexas, él les da una conexión con su gran pensamiento reflexivo.
·         Cambios y futuro: es ser conscientes de los hechos, de sus causas y consecuencias en el futuro. El padre de Soda no se da cuenta de lo negativo que puede llegar a ser no dejar a su hija ir a la escuela. Piensa que siempre ha sido así y que es una tradición que tiene que mantener. No es capaz de pensar en las consecuencias perjudiciales que puede tener eso para su hija. Su madre, en cambio, sí que es consciente de ello cuando le engañan al vender la fruta y no quiere lo mismo para su hija.
·         Justicia social: es detectar y reaccionar ante las injusticias sociales. Los niños de la comunidad con su obra de teatro están dando a conocer una injustica, que las niñas no puedan ir a la escuela. Negarles el derecho a ser maestros, doctoras, políticas, abogadas, etc. La película en todo su conjunto es un claro ejemplo de una injusticia y cómo hacer para arreglarla.
·         Imágenes y percepciones: a veces percibimos la realidad a través de imágenes equivocadas. El padre de Soda al igual que el personaje de la obra de teatro defienden que la mujer africana solo sirve como madre y esposa. Una imagen preconcebida muy dañina para la mujer. Es necesario ayudar a esas personas a cambiar de opinión.
·         Conflictos y su solución: hay que aceptar que la vida está llena de conflictos debido a nuestra naturaleza humana, pero que esos conflictos se pueden solucionar. En la película tenemos dos conflictos. Por un lado, el padre de Soda no le deja ir a la escuela y al final consiguen que su padre cambie de opinión a través de la representación teatral y del apoyo que recibe de todos los demás niños y niñas. Por otro, el padre de Binta descubre un conflicto en los países “desarrollados” y se propone solucionarlo con una petición escrita en una carta que va llevando a diferentes personas importantes. Vemos así que los conflictos pueden ser resueltos de manera cooperativa y pacífica.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Me ha gustado mucho esta película, de hecho ya la había visto años atrás para una asignatura de la carrera en la universidad. Es una película muy motivadora y que transmite muchísima alegría. Creo que todos los niños y niñas deberían verla porque les enseña como es la realidad en otros países. Binta es una niña muy alegre y con ganas de ayudar a su padre. Su padre tiene grandes ideas y se preocupa por el progreso de la humanidad. Cuando se entera por su amigo Souleyman de lo que son capaces de hacer en los países del Norte, pero que a pesar de todo ello, no disfrutan de la vida ni se preocupan los unos de los otros, decide que tiene que hacer algo. Se propone adoptar a un niño “blanco” para que crezca siendo feliz allí. Al padre le caracteriza una gran determinación. Nos muestra que ellos muchas veces viven mucho más felices de lo que somos a veces en los países “desarrollados”. Esto creo que puede influir mucho en el aprendizaje, ya que nos hace darnos cuenta de que a veces nuestras preocupaciones son insignificantes o que no vivimos la vida al máximo disfrutando de las pequeñas cosas y de las personas que nos rodean.
Por otra parte, tenemos a Soda a la cual su padre no la deja ir al colegio. Su padre tiene una mentalidad antigua, lo cual me da mucha pena y tristeza que todavía existan personas que piensen como él. Gracias a la obra de teatro y la presión de la comunidad, consigue cambiar de idea. Todos los niños y niñas tienen el derecho de ir a la escuela. No se lo podemos negar. Los niños y niñas no son solo el futuro de la sociedad, sino también el presente y tenemos que procurarles un bienestar en todos los ámbitos social, cultural, personal, intelectual, etc. Esta película tiene un gran impacto en el aprendizaje, ya que podemos hacer ver a los alumnos la gran suerte que tienen de poder ir a la escuela todos los días. Nos hace ser afortunados, aunque a la vez puedan sentir impotencia por no poder hacer nada por otros niños y niñas que no tienen la misma suerte que nosotros. Sin embargo, al ver esto y trabajarlo con ellos en las aulas se darán cuenta de que es fundamental que defiendan sus derechos aunque los suyos sí que estén cubiertos, porque no los de todos los niños y niñas del mundo.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 
Bajo mi punto de vista, el usar a miembros de la comunidad les hace darles más voz, que todo parezca más real. Nos enternece más y llega más profundamente al corazón. Humaniza a la película porque nos muestra a personas reales de carne y hueso que no son ficticias
Por último, me gustaría terminar recomendándoos que visitéis esta página web.

No puedo dejar de compartirla, puesto que esta última película tiene como tema principal el derecho de todos los niños y niñas de acudir a la escuela. Formo parte de un proyecto de construcción de una escuela en Tamale (Ghana) conocido con el nombre de PRINCE AND PRINCESS ACADEMY PROJECT. Nuestro deseo es terminar de construir esta escuela este año para que más niños y niñas puedan acceder a la escuela, ya que algunos de ellos no pueden u otras escuelas se encuentran muy lejos de sus hogares. Somos un equipo de personas de Ghana, Alemania, España y otros países. Estamos construyendo la escuela a través de donaciones de todos los que nos apoyan en este pequeño sueño. Espero que lo echéis un vistazo. ¡Muchas gracias!

sábado, 18 de abril de 2020

DICEN: "NO ERES MÁS QUE UN NIÑO"

En este vídeo se puede ver la contribución de la infancia a la sociedad y la importancia de la educación en derechos.


Me ha encantado ver el vídeo porque he aprendido mucho. Desconocía de algunos de estos niños y me ha resultado muy interesante conocer más de ellos. Aquí os dejo algún dato importante sobre su vida. Ellos son:

  • Yursa Mardini: Yusra huyó de Damasco junto con su hermana, viajando a través de Líbano y Turquía para finalmente intentar llegar a Grecia en bote. Cuando el motor falló, Yusra, su hermana y otras dos personas saltaron al mar y nadaron durante tres horas impulsando la embarcación para que no se hundiera, salvando así la vida de las 20 personas a bordo. Al final, lograron llegar a la isla griega de Lesbos; desde allí, Yusra continuó su viaje por Europa hasta llegar a Alemania, donde pudo retomar su entrenamiento como nadadora, en Berlín. En 2016 fue seleccionada para formar parte del primer Equipo Olímpico de Refugiados. En 2017 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad más joven de ACNUR.


  • Sophie Cruz: Sophie es una niña americana que lucha por los derechos de las familias. Sus padres son inmigrantes indocumentados de México y desea que sus padre se puedan quedar legalmente en los Estados Unidos. Se ha reunido con el Papa y el presidente Barack Obama. Estas son sus palabras en una entrevista: "I believe I have the right to live with my parents. I have the right to be happy. My dad works very hard in a factory galvanizing pieces of metal. All immigrants just like my dad feed this country. They deserve to live with dignity. They deserve to live with respect."


  • Ismael Beah: Ishmael tenía 11 años cuando asesinaron a sus progenitores y a sus dos hermanos. Cuando tenía 13, fue reclutado contra su voluntad para combatir como niño soldado en Sierra Leona. Luego de dos años, lo rescataron con ayuda de UNICEF y lo llevaron a un centro de rehabilitación en Freetown. Se ha convertido en el primer Defensor de los niños afectados por la guerra, nombrado por UNICEF en 2007. Está comprometido en dar voz y esperanza a los niños y las niñas cuyas vidas han quedado marcadas por la violencia

  • Malala Yousafzai: Malala es una activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres. A Malala le encantaba ir a la escuela y aprender junto a su padre y sus compañeras. Sin embargo, en 2008 todo cambió cuando los talibanes tomaron el control de su pueblo. Prohibieron que las niñas fueran al colegio. Desde ese momento, Malala se dedicó a hablar sobre el derecho a la educación de todas las niñas, con el peligro que eso llevaba. Un talibán asaltó su autobús escolar preguntando quién era Malala. Le disparó en el lado izquierdo de su cabeza. Rápidamente fue trasladada a un hospital y consiguió salvar su vida. Malala ha recibido el Premio Nobel de la Paz.


  • Greta Thunberg: Greta es una activisita medioambiental sueca, centrada en el cambio climático. Padece síndrome de Asperger. Tras las olas de calor y los incendios forestales en su país, el 20 de agosto de 2018,  Greta decidió no asistir a la escuela hasta el 9 de septiembre de 2018, día de las elecciones generales en su país. A partir de ahí, continuó protestando todos  los viernes atrayendo atención mediática y animando a estudiantes de todo el mundo para participar en huelgas estudiantiles. En diciembre de 2018, más de 20 000 estudiantes habían realizado huelgas en al menos en 270 ciudades. Ha animado a muchísimos niños a luchas en contra del cambio climático.


Todos estos niños me han impactado mucho. Todos ellos tienen algo en común y es que dejaron todo lo que estaban haciendo para poder ayudar a otras personas como ellos mismos a tener un futuro mejor. Yursa defiende a los niños refugiados como fue ella, Sophie defiende a todas las familias cuyos padres son ilegales en EEUU igual que su familia, Ismael defiende a los niños soldado como él lo fue, Malala quiere que todas las niñas puedan ir al colegio, derecho que a ella le  negaron, y Greta busca que todos los niños se unan a su causa por el cambio climático. Todos son grandes activistas que pensaron en grande y se dieron cuenta que los niños tienen algo muy importante qué decir. Son ejemplos a seguir para todos y que ya han dejado una huella en la humanidad. No tuvieron miedo en ningún momento de las consecuencias que podían derivar de sus actos.

Como docentes tenemos un gran papel en los derechos de la infancia. Podemos dar a conocer los derechos de los niños y niñas a nuestro alumnado y profundizar sobre ellos con ellos a través de numerosas actividades y dinámicas. Es fundamental que les permitamos conocer sus derechos. ¿Si no los conocen como van a luchar por ellos? Los niños y niñas son el futuro del planeta, son las nuevas generaciones, pero ante todo son las generaciones del presente y ellos pueden ayudar a mejorar nuestro mundo para que sea un lugar más acogedor para todos. ¿Quién  mejor que los niños y niñas para ayudar a otros niños y niñas? Los maestros somos fundamentales en la sociedad y los niños y niñas tienen que encontrar en nosotros un modelo a seguir, alguien en quien confiar cuando necesitan ayuda. Seamos esa mano que les conduzca a luchar por un mundo mejor.

miércoles, 15 de abril de 2020

RAZONES PARA INSCRIBIRSE EN EL CURSO

¡Buenos días a todo@s! Comienzo aquí mi andadura en mi diario de aprendizaje para el MOOC Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global. Estas son las tres razones por lo que decidí inscribirme en el curso:
  • Soy maestra de Educación Infantil y Primaria, por lo que considero a todos los niños y niñas como una herramienta para el cambio hacia mejor en el mundo. Así que es necesario que conozcamos los derechos de la infancia y seamos capaces de comunicárselos a nuestros alumnos y alumnas.
  • Desde el primer momento que leí el título del curso me llamaron mucho la atención las palabras "ciudadanía global". Creo que cada uno de nosotros, seamos maestros o no, podemos aportar nuestro granito de arena para conseguir una ciudadanía global real.
  • Por último, estoy muy concienciada con todos estos temas ya que participo en proyectos de cooperación internacional al desarrollo donde los niños y niñas son los agentes principales.